El origen de este municipio se ha estudiado en la estirpe de los otomíes, quienes lo llamaron "Audaxitzó" y en la estirpe de los mexicas, éstos lo llamaron "Ahuexuyucan" que significa "lugar donde crecen los sauces en el agua"; con el tiempo y los cambios culturales que se van presentando se convierte en el nombre de "Alfajayucan", la cual es una palabra de origen árabe otomí castellanizada que significa "Lugar Excepcional"
HISTORIA
Alfajayucan fue un campo de batalla de la independencia en 1910 - 1913 los participantes destacados fue don Ignacio Rayon don Julian Villagran, su hijo chito, el cura de Nopala Bridadier, don Jose Maria y Miguel Sanchez entre otro, los que partciparon mas fueron Julian Villagran y Miguel Sanchez.
por sus actividades de economia en Ixmiquilpan Miguel Sanchez.
Julian Villagran era el capitan de la compañia de militares de la poblacion.
Localidades en el Municipio de Alfajayucan:
- Arias Alfajayucan
- Baxthe
- Boxthó
- Buenavista
- Cebolletas
- Cerro Azul
- La Cruz
- Deca
- Donguiño
- Tercera Manzana la Ladera
- El Espíritu
- La Huapilla
- Huixthéy
- Madho Cerro Prieto
- Madho Corrales
- Madho San Pablo
- El Mayorazgo
- Milpa Grande
- Naxthéy
- Nexni
- El Perú
- La Piedad
- La Cañada
- La Salitrera
- San Agustín Tlalixticapa
- San Antonio Corrales
- San Antonio Tezoquipan
- San Francisco Sacachichilco
- San Lucas
- San Pablo Oxtotipan
- San Pedro la Paz
- Santa María la Palma
- Taxhié
- La Vega
- Xamagé
- Santa María Xigui
- Xothé
- Yonthe Chico
- Yonthe Grande
- El Zapote (Fontezuelas)
- Zozea
- La Venta
- El Bermejo
- Cuarta Manzana Bathahuai
- Cuarta Manzana (La Loma Dotzih...
- Cuarta Manzana Toxtha
- Dolores
- El Doydhe
- La Noria
- La Palma
- Primera Manzana Dosdha
- Los Puertecitos (Ejido de Baxthe
- El Puerto
- Segunda Manzana Zundhó
- Tercera Manzana
- Tres Hermanas
- El Deca Tezoquipan
- La Nopalera Naxthéy
- El Peñón
- Pueblo Nuevo
- Puithe San Antonio Tezoquipan
- Los Trejo
- Tercera Manzana Tezoquipan
- El Dadhó
- Cerro Colorado
- San Pedro Xamagé
- Ejido de Santa María la Palma
- El Potrerito
- Las Fuentes
Localización
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjw08R4YYqJa7tf0NetMhfPdd-XVtbtodWvQyrK5fq6G9Y-8vLNb0AzD4FiScVxRJBuihmQ-JgN8M1iyUmAoWPWCVktvQOWjoyWSNdpmtKEE0wHToZ034iraBLX8tj5-GufBDguzQU4Xmg/s200/13m006.jpg)
Alfajayucan se encuentra en el Valle del Mezquital:
- Al Oeste con los municipios de Chapantongo y Huichapan
- Al Este con tasquillo, Ixmiquilpan y Chicuautla
- Al Norte Huichapan, Tecozautla y Tasquillo
se encuentra a una altura de 1,88 metros.
Extensión
Hidrografía
Rios:
- rio Alfajayucan cruza el territorio de norte
- rio Moctezuma
- rio Santa Maria
- Dolores, La Peña, Vicente Aguirre
- San Francisco Sacachichilco
Clima
Flora
- La flora en este municipio es de pradera y matorral espinoso como el garambullo, palma nopal.
- árboles de encino prieto, encino manzanilla, pino, encino, sabino, mezquite, jacaranda y pirúl.
- También cuenta con arboles frutales como el aguacate, durazno, higo y granada, éstos se localizan principalmente en huertos domésticos.
Fauna
En este municipio, existen monumentos arquitectónicos como el monasterio de San Martín, construido por los franciscanos en el año de 1559, en este templo se contempla una sobria portada con arcos de medio punto y jambas almohadilladas. En su claustro se pueden observar arcos rebajados sobre columnas toscanas, apreciando bellos dibujos pintados al fresco de un estilo renacentista italiano, de las cuales sobresale un óleo sobre tela que representa el martirio de San Sebastián, también podemos observar una cruz de cantera monolítica esculpida por indígenas.
El traje que caracteriza a los habitantes de algunas comunidades como Taxhié y Naxthé son: para el hombre, comúnmente viste calzón y camisa de manta, huaraches y sombrero de tornillo; la mujer viste falda y blusa de manta bordada, ayate en la cabeza y huaraches, este traje lo utilizan de manera especial en sus fiestas tradicionales y ceremonias.
Artesanías
En este municipio se realizan trabajos de palma o de tornillo, como los sombreros cosidos con ixtle en forma de espiral; algunos artículos como fruteros, canastas, bolsas etc., son elaborados con ixtle, palma y jarilla, los colorean también con anilinas de diferentes colores que les da una vista muy llamativa.
Armadillos, zorros, onzas, tejones, coyotes, zorrillos, ardillas, conejos, liebres, cacomiztles, águilas, zopilotes, patos, cuervos, palomas, cenzontles, huitlacoche, urracas, jilgueros, codorniz, tórtolas, golondrinas, correcaminos y perdíz.
Pero principalmente, vacas, caballos, chivos, borregos, gatos, perros, gallinas, guajolotes y patos.
Monumentos Históricos
De los monumentos históricos, podemos mencionar el que conmemora a Don Miguel Hidalgo y Costilla, a Benito Juárez y busto de José María Morelos y Pavón.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas tradicionales en Alfajayucan, son los carnavales de los primeros días de la cuaresma, los integran vecinos de diferentes comunidades que asisten disfrazados con mascaras de cartón llamados "Xitás", palabra en otomí que significa viejos.
La feria tradicional se lleva a cabo del 1° al 5 de noviembre, fecha en que se conmemora el aniversario de la fundación del municipio, en esta feria se realizan diferentes eventos culturales, deportivos, artísticos y sociales.
El doce de noviembre, se celebra al patrono de la iglesia de Alfajayucan "San Martín Obispo", estas celebraciones son con mucho respeto y veneración por parte de los feligreses.
En la fiesta de la semana mayor, participan en la representación de la pasión de Cristo jóvenes del municipio, la fecha es variable.
Una de las fiestas con mayor algarabía es la de Corpus Christi, en la cual llegan de las diferentes comunidades del municipio en procesión, llevando sus imágenes religiosas adornadas con flores y papel de china, se acompañan con música autóctona.
Traje Típico
El traje que caracteriza a los habitantes de algunas comunidades como Taxhié y Naxthé son: para el hombre, comúnmente viste calzón y camisa de manta, huaraches y sombrero de tornillo; la mujer viste falda y blusa de manta bordada, ayate en la cabeza y huaraches, este traje lo utilizan de manera especial en sus fiestas tradicionales y ceremonias.
Artesanías
En este municipio se realizan trabajos de palma o de tornillo, como los sombreros cosidos con ixtle en forma de espiral; algunos artículos como fruteros, canastas, bolsas etc., son elaborados con ixtle, palma y jarilla, los colorean también con anilinas de diferentes colores que les da una vista muy llamativa.
Gastronomía
Alimentos
Los platillos regionales son la barbacoa de carnero o de pollo, con su tradicional consomé, que es el jugo que se desprende de la carne con algunas verduras y chiles; otros platillos como el menudo, carnitas de cerdo, mixiote, quesos, mole verde y rojo.
Dulces
Variedad de dulces como: alegrías, cocadas, charamuscas y acitrones.
Bebidas
Destaca el famoso carnavalito que es tequila, jugo de naranja y canela.
Sólo copiaste y pegaste
ResponderEliminar